

Últimamente es colaborador de Punto Radio, pero es frecuente verle en páginas de diarios aragoneses hablar de lo que sabe y le apasiona: el clima, el paisaje, la montaña.


Fotos de campo, en especial de excursiones
Nos equipamos bien, echamos la "mirada del gitano" y salimos por la pista hacia el GR-15 para cruzar el río Aurín... y el gitano estaba miope porque nos dejamos unos bastones en la sombra del coche. Subí al punto de partida y me esperaron Javier y Tito en el vado del río. Ahí, abriendo uno de los palos comprobé que estaba roto... "aguantó sólo tres excursiones"... no era de buena calidad, menos mal que era un regalo de TRAGSA, pero aún así me quedé cojo.
Vadeamos el río y comenzamos la ascención entre pinos y umbría, con alguna placa de hielo en la zona de sombra más cerrada pero sin dificultad. Así llegamos a una pista que seguimos ya todo el rato hasta prácticamente la coronación del Pico de la Leta.
Vista de Collarada desde el pinar.
El primer hito importante fue el cambio de cuerda al llegar al collado del GR-15. Siguiendo hacia abajo iríamos a la ermita de Nuestra Señora de Aiguacell
El siguiente hito era el cruce con otra pista que va a la Garcipollera, donde había una mesa "rústica" con sus bancos de piedras apiladas y desde donde baja el cortafuegos al Aurín, un cortafuegos difícil de ver en una primera observación.
El camino va subiendo por "chinchetas" por la cresta y con magníficas vistas al Pirineo y sus cimas a ambos lados.
Se podía observar en la margen izquierda del Aurín tanto Collarada como Peña Telera y, al fondo, también algunos de los picos de Ordesa. Al fondo del valle se veía Oturia y el Erata. En la dirección a la Garcipollera Peña Oroel, adivinando Jaca a sus pies.
Vista de Bergusa, pueblo abandonado.
Barranco de Peña Cans con pleno efecto de la sequía
Al fondo el pueblo abandonado de Ainielle
Desde el collado comenzamos a ver Ordesa y la Brecha de Rolando.
Subiendo a la ermita de San Benito
Vista del monte Erata desde los campos de la ermita de San Juan
Esta vez llevé la cámara de fotos y pudimos guardar un reportaje fotográfico de la excursión por la zona del Sobremonte, tristemente famoso por la desgracia del Camping de Arás, pero que realmente es de una gran belleza. Por cierto.. "ya no hay señoritas en Arás"... o al menos están descabezadas. Esa imagen es historia.
Estrenamos bastones y polainas, que comenzaron a ser necesarias al llegar al collado del paso de Acumuer.
Salimos de Yosa a las 10:00 más o menos y conectamos con una pista forestal que es un antiguo PR, que lleva al collado de San Antón. Tardamos una hora en llegar al collado. En el collado nos pusimos las polainas ya que se había acumulado nieve en el camino de la cresta. Nos cuentan que antes era normal subir esta senda con nieve hasta muy arriba... y que cuando plantaron los pinos era normal la jornada de 8 horas de trabajo y tres de andada para ir y otras tres para volver... todo por 8 pesatas y 5o céntimos. Hoy no se puede pagar lo que cuesta el trabajo en el monte.
En el camino de vuelta no paramos el el collado de Acumier, sino que pensamos hacerlo al llegar al fondo del valle.
Tardamos una hora y media hasta llegar a la zona de la fuente de San juan, cruzamos el barranco de Aso e hicimos la comida fuerte. La nevera natural para las cervezas la dió la nieve.
Llegamos a Yosa después de siete horas.
Esta vez el tiempo acompañó y se mostró lo acertado de nuestra decisión, que viendo desde Monrepós los montes, nos orientó a la zona del Sobremonte porque veíamos nieve pero no tanta como para que necesitásemos raquetas en la subida.
frid